lunes, 14 de enero de 2019

El Cine Sonoro

El Sonido en el Cine

     a) Aparición del cine sonoro.
    Resultado de imagen de hermanos Lumiére
  • Los hermanos Lumiére, en 1897, contrataron un cuarteto de saxofones para que acompañase a sus sesiones de cinematógrafo en su local de París y hubo compositores de valía, como Saint-Saéns que compusieron partituras para acompañar la proyección de una película. Músicos y compositores tenían en el negocio del cine mudo una fuente de ingresos. No sólo la música, también los ruidos y acompañamiento tenían cabida en el cine mudo, por lo que algunos exhibidores disponían de máquinas especiales para producir sonidos, tempestades o trinar de pájaros. Cierto es que este sistema era solamente posible en grandes salas, en ciudades o lugares de público pudiente, y escasamente podía apreciarse en pueblos o lugares alejados. Todos los instrumentos eran válidos para hacer música en el cinematógrafo aunque el piano (y la pianola) era normalmente el más apetecido.  
  •  Thomas Alva Edison, uno de los inventores del cinematógrafo, había conseguido grabar la voz humana en su fonógrafo en el año 1877. No fue el primero, ya que Muybridge gravó la progresión del galope de un caballo en 1972. Estos dos precursores sientan las bases de los inventos posteriores. En el caso del cine, el problema que no se conseguirá solucionar de manera rentable y eficaz hasta después de la Primera Guerra Mundial será la sincronización de sonido e imagen.
   b)  Los comienzos del cine sonoro y sus dificultades. 
    Resultado de imagen de Lee de Forest
  • En 1923, Lee de Forest presenta su invento definitivo y establece las bases del sistema que finalmente se impuso. El Phonofilm resolvía los problemas de sincronización y amplificación del sonido, porque lo grababa encima de la misma película. A pesar del éxito logrado con la proyección de una secuencia de The Covered Wagon, la falta de financiación postergó la implantación del invento hasta el año 1925. Los empresarios que dominaban el sector no creyeron en él en aquel momento, porque la adopción del sonoro implicaba una fuerte inversión, ya que había que adaptar los estudios y todas las salas de proyección.
    Resultado de imagen de Western Electric
  • En 1925, la compañía Western Electric decide apostar por Lee de Forest y, en el año 1926, se inició la producción bajo la tutela de la Warner Brothers que, con esta apuesta, pretendía superar una mala situación económica. Y así ese año presentaban cinco cintas en que la imagen convivía con el sonido gracias al sistema Vitaphone de sincronización disco-imagen. Éstas consistían en un discurso de William Hays, una pieza interpretada por la New York Philarmonic Orchestra, una pieza de violín tocada por Mischa Elman, una audición de la cantante Anna Case y la película de Alan Crosland, Don Juan, con John Barrymore como protagonista y en la que se había añadido una partitura interpretada por la orquesta antes citada. 

 c)Breve descripción de la primera película sonora.
    Resultado de imagen de The Jazz Singer
El 4 de febrero de 1927 se estrenó en Estados Unidos El cantor de jazz (The Jazz Singer), considerada por muchos la primera película sonora de la historia, y producida por Warner Bros Pictures. El film, que alternaba la voz y las canciones de su protagonista, Al Jolson, con subtítulos, adapta una obra de Broadway sobre una familia judía con tradición rabínica, donde un componente del clan decide convertirse en cantante de jazz. Fue dirigida por Alan Crosland y recaudó un total de 2.625 millones dólares. En la película se usó el sistema de grabación de sonido sincronizado Vitaphone, que Warner desarrolló con la colaboración de la compañía Western Electric.
  •  Paralelamente se comenzó a desarrollar un sistema sonoro diferente denominado Movietone que, a diferencia del Vitaphone, contenía el sonido grabado ópticamente en la misma película. Con ligeras variantes y mejoras técnicas, es el sistema que se utiliza hoy. El primer film completamente hablado usando sistema Movietone fue Luces de Nueva York (1928)

lunes, 19 de noviembre de 2018

Historia del Rock

Historia Del Rock

Heavy Metal

   1. Historia:  
       Las primeras bandas del Heavy Metal de la historia crearon un género que pocos años después viviría su época dorada durante los años 80. En esos años surgirían las grandes bandas del metal que llevaron este estilo a la cumbre, a la vez que iban apareciendo una gran cantidad de subgéneros. 
        Sus letras e imágenes eran asociadas en muchas ocasiones con la violencia, el satanismo o el machismo, el Heavy Metal ha evolucionado con el tiempo.

2. Antecedentes: 
    El Metal como estilo musical concreto emerge con  Black Sabbath, una banda de blues que se embarcó en una búsqueda hacia un rock más pesado y de carácter gótico para expresar el dolor de la vida moderna a través de muchas metáforas. Su tendencia ocultista simboliza la vida en términos de lo eterno y lo ideal, mientras su sonido oscuro y ambiental le daba significancia real e inmediata.
     Las influencias fueron muchas: el lamento sentido y duro del blues primitivo, el majestuoso sonido y estructura de las obras clásicas y la emergente cultura opuesta al rock pesado. Black Sabbath se apartó del camino del rock clásico para componer lo que puede ser la primera muestra tangible de Metal, un tipo de canción técnicamente influyente debido al novedoso, por entonces, uso de las guitarras y las armonías y que iniciaría un género que ya lleva más de tres décadas de desarrollo y que hasta ahora no ha dejado de crecer y enriquecerse.

3.Características:
     Se caracteriza por tener unos ritmos agresivos obtenidos mediante la utilización de guitarras eléctricas muy amplificadas y distorsionadas, bajos, baterías con doble pedal y, dependiendo del estilo que se deseé conseguir, se pueden añadir, entre otros, teclados eléctricos, violines y gaitas.Este estilo de música tiene sus orígenes culturales en el Reino Unido, siendo las primeras bandas que comenzaron con este estilo Led Zeppelin y Deep Purple, aunque se suele señalar a Black Sabbath como el grupo que realmente inició el heavy metal. 

4. Estética de los estilos: 
    En los años posteriores fueron surgiendo los distintos géneros del metal como, por ejemplo:
  • Thrash Metal: caracterizado por el uso de tempos rápidos, riffs de guitarra y solos muy rápido, bajos bastante pronunciados y alternancia del pedal y bombo a velocidades superiores de a los 180bpm.
  •  Speed Metal: con ritmos extremadamente rápidos y abrasivos, pero sin perder la técnica.
  • Black Metal: nace del Thrash Metal pero le da un toque más agresivo y oscuro.
  • Death Metal: similar al Black Metal, pero con el aliciente de distorsiones de guitarras aún más graves y oscuras, y con vocalistas que suelen emplear voces graves o gritos guturales. 
  • Power Metal: combina características del Heavy metal tradicional, del speed metal e, incluso usa elementos de la música clásica. Es un estilo más melódico y épico.
  • Gothic Metal: se caracteriza por el uso de sopranos y tenores, siendo muy usada la técnica del canto de la bella (voz femenina soprano) y de la bestia (voz masculina gutural). Suele emplear elementos de la música clásica y medieval, con grandes orquestas y cantos gregorianos.
5. Grupos Representativos:
    Algunos grupos representativos son:

  •  Scorpions, AC/DC, Kiss o Judas Priest.
  •  Mötle Cure, Twisted Sister, Poison o Quiet Riot.
  • "The Big Four", es decir, Metallica, Slayer, Anthrax y Megadeth.
  • Venom, Helloween, X Japan y Accept.
                                              esto es Heavy Metal

domingo, 11 de noviembre de 2018

La historia de la Grabación y Reproducción del Sonido

Historia de la grabación y reproducción del sonido

       Hasta hace poco más de un siglo, ja única forma que había de escuchar música era interpretarla uno mismo o acudir  a algún evento musical para oírla en directo.Tras la aparición de los sistemas de notación, la grabación y reproducción del sonido fue el siguiente acontecimiento más importante de la historia de la música.

      1. Sistemas Mecánicos:
           a) Fonógrafo: 
                - Se inventó en 1877 por Thomas Alva Edison.
               -Las grabaciones eran muy breves, y su calidad, bastante pobre, pero supuso toda una         revolución en la historia de la música. Su mecanismo era el siguiente: 
           Grabación del sonido:
            - Mientras se hablaba por una bocina, se hacia girar una manivela que movía un cilindro  recubierto de cera o estaño.
               - La bocina recogía las ondas sonoras haciendo vibrar una membrana situada en su interior.  
               - Las vibraciones se trasmitía a una aguja que las registraba en forma de surco vertical sobre el cilindro.
              

          b) Gramófono:
               - Se patentó en 1888 por Emile Berline.
               - Reemplazó el cilindro de cera por un disco plano de pizarra. Mejoró la calidad sonora y ampliaba la duración de las grabaciones.
               - Al llegar la electricidad en el siglo XX , surgieron 3 elementos fundamentales:  Micrófono, amplificador y altavoz.


     


   2. Sistemas Electromecánicos:
        a) Magnetófono:
            - Apareció hacia el 1940.
            - Sus ondas sonoras eran captadas por el micrófono que las trasformaba en campos magnéticos.
            - Se registraba en cintas magnéticas por imantación, mediante un cabezal que contenía un electroimán.
            - Permitía hacer grabaciones mas largar y de mayor caída.



        b)Tocadiscos:
             - Se inventó en 1925.
             - Fue el resultado de la incorporación de la electricidad al Gramófono.
             - La pizarra fue sustituida por el vinilo. Se incorporó un motor eléctrico que hacía girar el disco y la presencia de un amplificador y altavoces permitió incluir controles de volumen.

  3. Grabación digital:
      a) Digital Audio Tape (DAT):
          - Es un medio de grabación y reproducción de señal desarrollado por Sony e introducido en 1987.
          - Es similar a un cassette compacto, que utiliza 3.81 mm / 0.15 cinta magnética encerrada en una cubierta protectora.
          .- Su grabación es digital como su nombre indica.
           - DAT tiene la capacidad de grabar a mayor, igual o menor tasas de muestra de un CD.
           -  un casete DAT solo se puede grabar y reproducir en una dirección.




   b) Disco Compacto:
       - Es un disco óptico utilizado para almacenar datos en formato digital, consistentes en cualquier tipo de información.
       - Tiene un diámetro de 12 centímetro, un espesor de 1,2 milímetros y pueden almacenar hasta 80 minutos de audio o 700 MB, de datos.
        - Esta tecnología fue inicialmente utilizada para el CD audio,  y más tarde fue expandida y adaptada para el almacenamiento de datos.
        - El disco compacto goza de popularidad en el mundo actual, especialmente en Asia, donde su éxito persiste.


  c) Formatos de Audio Digital:
      -En un sistema informático, los sonidos se almacenan como archivos digitales con una gran variedad de formatos, que se identifican según su expansión.
      -El tamaño de cada archivo, medido en bits, depende de la duración del sonido y de la calidad de la muestra.
      -Los archivos digitales de audio pueden contener los datos sin comprimir, por ejemplo el formato WAV.
      -Otra opción es comprimir los archivos para que no ocupen demasiado espacio. Se distinguen dos tipos de formatos comprimidos de audio:
  • Formatos comprimidos sin pérdida de información.
  • Formatos comprimidos con pérdida. Algunos de ellos son:


  1. MP3: Es el más popular y permite comprimir un fichero hasta diez veces su tamaño original.
  2. WMA: Es propio del sistema operativo Windows.
  3. AAC: Es utilizado por Apple en los reproductores iPods y en su programa iTunes.
  4. OGG: Similar al MP3 pero de software libre.
  5. Real Audio: Utilizado para el streaming. Solo puede escucharse en línea  no puede copiarse ni compartirse.

lunes, 15 de octubre de 2018

El Blues

El Bues

El Blues era un canto triste y desgarrado,expresión de dolor y la añoranza por una vida mejor, nació de la fusión de los cantos de trabajo y los espirituales.
 Características:
-La Base del Blues es la escala Mayor.
-La Escala utilizada es la escala de Blues, la cual es pentatónica.
-Concurren la 3ª mayor y la menor, la 5 justa y la disminuida y la 7ª mayor y la menor.
-En cuanto a su distribución sobre los acordes, podemos distinguir dos líneas melódicas básicas. Estas líneas coinciden con las melodías vocales improvisadas más tradicionales del blues.
-En el blues de 12 compases, la primera línea ocupa los dos primeros compases, dejando el tercero y el cuarto libres. En la segunda línea se repite la primera sobre el acorde IV. Esto ocurriría de nuevo en los dos primeros compases dejando el séptimo y octavo libres. Del compás nueve al diez tendríamos la línea de resolución que marca el final de todo el ciclo para después volver a empezar tras la cadencia. Los compases vacíos eran un recurso para pensar en la siguiente línea que vamos a improvisar.