lunes, 22 de abril de 2019

El Fandango


El Fandango


  • Origen: 
        En su origen el fandango es un aire popular bailable o bien una danza cantada que se empieza a popularizar a partir del siglo XVIII. En un documento de 1712 escrito en latín por el dan del Cabildo de Alicante se describe el fandango de Cádiz como danza de voluptuosos movimientos que goza del aplauso de toda la ciudad, independientemente de su clase social. El Diccionario de Autoridades de 1735 define el fandango como el “baile introducido por los que han estado en el reino de Indias, que se hace al son de un tañido muy alegre y festivo. Estas fechas, que abarcan más de un siglo, podrían resumirnos el origen y desarrollo del fandango, género que pudo surgir en el ambiente teatral-tonadillero que se bailaba en Cádiz con movimientos más propios hoy de la rumba, que fue traída por los que regresaban de las Indias y que a finales del siglo XVIII formaban parte del repertorio popular andaluz, junto a la malagueña y el polo, dotando su base musical de numerosas variantes a la escuela bolera. Este fandango aquí descrito, sin embargo, representa una forma arcaica que no coincide en lo musical con lo que hoy conocemos como fandango flamenco, aunque si existen elementos comunes, como la cadencia andaluza.
  •  Características Musicales:
           El fandango, como ritmo, es un aire ligero, rápido, marcado a compás binario 6/8, parecido al Pasaje Llanero y al Mapalé Negroide. Presenta dos secciones en la melodía. Es de carácter instrumental y fiestero. El fandango andaluz, tal y como hoy lo concebimos, tiene un elemento musical, en el plano armónico, que lo caracteriza y caracteriza a todas sus variantes, populares y flamencas. Este distintivo se basa, por una parte en la alternancia de letras y variaciones instrumentales, y por otra, en la tonalidad con la que se acompañan estos cantes. Los fandangos populares, aunque muchos han sido «elevados» al rango flamenco por determinados intérpretes, se diferencian primordialmente de los flamencos en que se interpretan sobre un metro ternario (3×4) mientras que gran parte de la versión flamenca se realizan sobre una métrica libre, sin un compás que ponga ataduras rítmicas a la inspiración melódica del intérprete. Entre los fandangos «a compás» destacan las numerosas variantes de Huelva, los de Almería, de Lucena, los granaínos, los de Málaga, los verdiales. El traje de los verdialeros consta de adornos de cintas de colores, sombrero de palma para los músicos, espejillos y flores. Al grupo instrumental de los verdiales se le conoce como panda de verdiales y el indumentario consta de guitarras, violín, pandero, crótalos, almirez, canutos de caña y botella de anís. Juan Breva popularizó un tipo de verdial no bailable que se tocaba por arriba (modo de mi), y dentro del flamenco el verdial suele ser utilizado por los cantaores para rematar la malagueña.
  • Características de la Letra:
        Las letras están compuestas por estrofas de cuatro o cinco versos octosilábicos con rima asonante o consonante en los pares. Se repiten uno o dos versos hasta formar los seis tercios que componen la estrofa de un fandango.
Acompañamiento armónico: modal y tonal simultáneamente. Armonía modal en el ritornello o estribillo instrumental y las diferentes falsetas. Armonía tonal en el acompañamiento en el cante, en tono mayor. La letra se canta en tonalidad mayor, y el ostinato sigue el siguiente orden de acordes (en do mayor): do-fa-do-sol-do-fa, para cadencia en el mi, y dar paso así a las variaciones de la guitarra sobre el ostinato de la cadencia andaluza: la menor-sol-fa-mi. Algunas variantes de estos ostinato se escuchan en las malagueñas, tarantas o granaínas, sin embargo el «patrón armónico» del fandango siempre se mantiene ante cualquier sustitución de un acorde por otro, y en todos los palos antes comentados.árbol del fandango andaluz se desprenden numerosas variantes que, en un intento de clasificación, nos permitiría diferenciar los fandangos populares de aquellos propiamente flamencos.
    

Revista: El Tablado Flamenco





     Revista creada por Beatriz y Lucía de una cantante flamenca Ángeles Toledano